lunes, 26 de septiembre de 2011

Beto Acevedo, hombre de cine

Si pensamos en gente que trabaja en cine y podríamos entrevistar pensamos en: actores, directores, productores, guionistas, vestuaristas, entre otros. Esta vez corriéndonos de los puestos más comunes, charlamos con Beto Acevedo, que trabaja en el mundo del cine desde hace más de 20 años.

Beto es el gerente cinematográfico de "Cinecolor", una empresa que desde el 8 de diciembre de 1980, el mismo día que John Lennon murió, de dedica a la realizar servicios audiovisuales, con sede en Argentina y con filiales en Brasil, México y Colombia. Comenzó siendo colorista (sí, el que le ponía colores a las películas blanco y negro) y vio todo el desarrollo de la empresa a lo largo de su historia: "Empecé en Cinecolor gracias a un amigo, con el que estudiábamos juntos periodismo. Entré a la empresa en los primeros meses después de inaugurada en abril del 80".

- ¿En qué consiste tu trabajo?

Mi trabajo consiste en supervisar la calidad de la imagen final de las copias, de contacto y asesoramiento con directores, fotógrafos y productores

- ¿Podes nombrarnos algunas personas con las que hayas trabajado?

- Lo mas interesante son las experiencias personales con los directores y sus historias. He tenido la suerte de trabajar con todos los directores argentinos vivos y unos cuantos que ya no están. Desde (Leonardo) Favio, Pino (Solanas), (Lucía) Puenzo hasta Juan José Campanella, (Pablo) Trapero o Lucrecia Martel. Detrás de cada película hay una historia, un equipo y la ilusión de que mucha gente vaya al cine. Hay premios, pero también enormes fracasos. "La vida en una pantalla”.

- ¿La empresa tiene alguna conexión con la producción o distribución de películas nacionales o internacionales?

La conexión es a través del servicio de copiado y exportación de copias para Argentina y gran parte de Latinoamérica sobre todo de películas de Disney.

- ¿Cuál es la participación en la producción de publicidades?

En nuestra casa de postproducción se realizan trabajos en el área de arte, conformado, corrección de color, efectos especiales de publicidades y por supuesto copiado.

- Con respecto al sector de restauración, ¿qué película memorable recordás que hayan recuperado?

Cuando se habla de restauración, hay una confusión semántica. Para la restauración se necesita un presupuesto muy importante y lo que nosotros hacemos es recuperación para la preservación. Hemos realizado decenas de películas y la que mas recuerdo es “Apenas un delincuente”, pero también restauramos (con limpieza digital) muchos proyecto nuevos. Del material viejo hay una pequeña joyita “Revolución de Mayo de 1909”, el primer corto argumental que sí restauramos. Trabajamos en varios proyectos, y parece, que ahora comienza a haber presupuesto para restaurarlos.

- Más sobre el plano personal, ¿Te gusta el cine? ¿Cuál es tu película favorita?

- Tanto me gusta que estoy aquí por ello. Me cuesta pensar en una sola película, ya que he visto miles y sería injusto hablar de alguna en especial. Pero salvo el cine de terror, me gusta todo.

- Para terminar, ¿cuál fue la primera película con la que trabajaste?

- La primera película nacional con la que trabajé fue "Espérame Mucho" (1983) de Juan José Jusid, y del exterior "Serpico" (1973) con Al Pacino.

1 comentario:

  1. Correcciones:
    Al menos una imagen para saber de quién hablamos.
    El título no atrae.
    Preguntas y respuestas deberían estar juntas.
    Releer siempre, hay varios errores.
    Las preguntas son bastante genéricas. En general la entrevista no es muy atractiva. Las preguntas más interesantes quedan para el final, no todos los lectores llegan.
    No están los audios que pedimos.

    ResponderEliminar